Olisquear otras PALABRAS, Saborear las LETRAS de siempre

MARÍA ÁNGELES CHAVARRÍA. DE CORAZÓN A CORAZÓN, DE HUESO A HUESO

Reseña de Carlos Alcorta.

carlosalcorta

PORTADA CHAVARRÍA.png

MARÍA ÁNGELES CHAVARRÍA. DE CORAZÓN A CORAZÓN, DE HUESO A HUESO (Elementos simbólicos en la poesía de José Luis Hidalgo). Colección Torre de la Vega. Aula Poética José Luis Hidalgo. Torrelavega, 2017

Es sabido que cada generación lee y reescribe la tradición de forma diferente a como lo hicieron las generaciones precedentes, acaso porque, como escribe José María Pozuelos Yvancos, «los valores estéticos son cambiantes, movedizos y fluctúan en función del periodo histórico en que nos encontremos». José Luis Hidalgo, pese a su corta vida y a su parca obra, pertenece por derecho propio a nuestra tradición poética reciente. Nos referimos, más en concreto, al periodo que comienza al final de la guerra civil y que se ha convenido en denominar literariamente primera generación de posguerra. Estudiosos de dicho periodo como Santiago Fortuño Llorens o Francisco Ruiz Soriano (autor, por cierto, de un magnífico estudio sobre José Luis Hidalgo titulado

Ver la entrada original 625 palabras más

FORMACIÓN creativa, Olisquear otras PALABRAS, Rozar con CUENTOS gotas, Susurrar en VERSO

Nuevo libro: HABLAR EN PÚBLICO Y EN PRIVADO. LAS SITUACIONES QUE NADIE TE COMENTA

Hablar en público y en privado. Las situaciones que nadie te comenta es un libro donde los ámbitos divulgativo y literario se mezclan para hablar de Comunicación eficaz sin tapujos.

hablar_pub_y_priv.indd

DATOS TECNICOS

DATOS TECNICOS

Hablar en público y en privado (Heraldo de Aragón) 001

Levante (21 julio 2013) Hablar en público y en privado 001

Más información en

http://www.esic.es/editorial/editorial_producto.php?isbn=9788473569101

Olisquear otras PALABRAS

Motivos para escribir tu biografía

ALGUNOS MOTIVOS PARA ESCRIBIR TU BIOGRAFÍA

PORTADA Cómo escribir una biografía

Nadie se plantea escribir su biografía hasta que no lee otra y piensa: “Vaya, qué vida tan interesante”.

Toda vida es interesante. Solo hay que saber contarla.

Algunos creen, erróneamente, que únicamente las grandes hazañas son dignas de reseñarse, sea en un libro o en los medios de comunicación. Nada más alejado de la realidad.

Hace poco leí un libro de Publicidad cuyo autor decía algo así como que noticia es lo que los medios deciden que sea noticia. Y algo de cierto tiene dicha información. En contadas ocasiones, el boca a oreja ha dimensionado acontecimientos cotidianos merecedores de ser contados por la ejemplaridad o acicate que han supuesto para otras personas; sin embargo, por desgracia, esto no es lo común.

La prensa y la televisión, principalmente, se encargan de comentar lo que todo el mundo espera oír. Se le da la medalla al trabajo a personas populares que,  por muy merecedoras que sean de tal galardón, no hacen sombra a hombres y mujeres que han sacado a sus familias con un esfuerzo fuera de lo común, con sufrimientos y carencias, desde el anonimato y en un entorno muchas veces hostil.

No estamos con esto quitando méritos a las personas que han destacado en el terreno artístico, intelectual o científico, por poner unos ejemplos, sino que con lo anterior pretendemos destacar que no hay persona cuya vida no merezca contarse, puesto que su ejemplo y sus vivencias pueden servir de estímulo para tantas otras que han pasado por circunstancias similares o necesitan sentir, por comparación con otros seres menos afortunados, el privilegio del que gozan sin haberlo llegado a apreciar.

Estamos rodeados de personas sencillas con historias extraordinarias. Y ese valor humano no puede pasar desapercibido. Tiene que dejar huella.

Por otro lado, muchos padres y muchas madres desearían expresar a sus hijos un cúmulo de emociones y vivencias para cuya expresión no encuentran el momento ni la forma. Son situaciones íntimas, momentos compartidos o vividos en solitario que nunca habían salido a la luz. La escritura entonces es el cántaro donde verter ese caudal de sabiduría y de cariño que a lo largo de los años ha permanecido oculto y a flor de piel.

Todo parece muy complejo cuando se trata de empezar. Más cuando se trata de trata de airear algo tan personal y tan fascinante como es la propia vida. Sin embargo, como dice el refrán, “toda caminata comienza por un paso”. Solo hay que empezar.

Se ha dado también el caso de que alguien haya vivido una situación tremenda, trágica y absolutamente desesperada hasta el punto que salir de ella haya sido una auténtica hazaña de superación personal. Ese alguien, que en su momento luchó contra todo aquello que podría haberle hundido o convertido su existencia en un infierno, una vez superada la crisis, desea compartir su experiencia para que otros se beneficien de su aprendizaje.

Cada ser humano es una auténtica enciclopedia. Todos podemos aprender de todos. Y todos podemos enseñar algo a los demás.

¿Y la escritura como terapia? ¿Cuántos diarios han calmado momentos de ofuscación? ¿Quién no recuerda el famoso Diario de Anna Frank? ¿Cuántos adolescentes han volcado sus años de búsqueda y encuentro personal en unas páginas guardadas en el fondo más oculto de un cajón?

Escribir la propia biografía, sea en forma de diario, de novela, de cartas o de memorias, supone una liberación.

Y si en algún momento de la vejez la memoria falla, siempre estará nuestra historia, mágica y diferente como lo es cada una, para recordarnos que, efectivamente, hemos vivido y lo hemos contado.

(María Ángeles Chavarría, tomado de Cómo escribir una biografía)

Olisquear otras PALABRAS

Mi padre es un mago – Habilidades Directivas – Empresa

See on Scoop.itNoticias Literarias

No es fácil estar al frente de una empresa familiar y eso lo descubrirá pronto el protagonista de esta historia a través de la experiencia de su padre, de la complicidad con s madre…»

María Ángeles Chavarría Aznar‘s insight:

Reseñas en prensa de MI PADRE ES UN MAGO.

See on www.esic.es

Olisquear otras PALABRAS

GESTIÓN DEL TIEMPO EN EL TRABAJO DIARIO

Portada CONTROLA 2ªed.

Gestión del tiempo en el trabajo diario

  •  Utilice agenda. Pretender recordarlo todo es una tarea inútil.
  • Planifique por adelantado siendo objetivo y teniendo en cuenta la realidad de su trabajo: interrupciones, tareas especialmente costosas, retrasos habituales por imprevistos, conflictos…
  • Si piensa que algo va a llevarle diez minutos, cuente quince o veinte.
  • Distinga entre urgente, importante y menos relevante, establezca prioridades y dedíquele un tiempo diario a cada grupo correspondiente de cuestiones.
  • Tenga en cuenta que lo urgente, a veces, sólo es importante para otros.
  • El tiempo dedicado a lo importante es el más efectivo.
  • Agrupe las tareas por similitud y realícelas en la franja horaria más conveniente: por ejemplo, las llamadas mejor a primera hora (antes de que se inicie alguna reunión). Si no es posible agruparlas, revíselas con una periodicidad que no distorsione demasiado su planificación.
  • Conozca cuál es su momento de máximo rendimiento a lo largo del día y aprovéchelo para los cometidos que exijan mayor desgaste intelectual o físico.
  • No convierta en un hábito el aplazamiento de tareas.
  • Aprenda nuevas técnicas para organizarse mejor.
  • No se disperse. Concéntrese en lo que está haciendo en ese preciso instante.
  • Reserve algún rato para descansar, pensar y organizarse.

(María Ángeles Chavarría, de Controla tu tiempo, controla tu vida)